lunes, 22 de junio de 2009

El aprendizaje ¿se evalua?

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

¿El aprendizaje es algo trivial? no, definitivamente no, ¿son necesarios instrumentos de evaluación? el modelo educativo en el cual actuamos hace necesario evaluar si no el conocimiento, si el desempeño de nuestros alumnos. ¿Esto se reduce a un simple cuestionario?, no necesariamente existen otros instrumentos que nos llevan a una medición mas correcta, estos pueden variar en función de los objetivos y contenidos de las diversas materias. En mi caso comúnmente evaluo en base al desarrollo de proyectos y ocasionalmente hago cuestionarios para medir los conceptos utilizados en su desarrollo.
Aunque estos instrumentos no necesariamente reflejen la realidad del aprendizaje, ¿Qué alternativa queda? En nuestra realidad no veo muchas, la masificación de la educación las restringe, por otro lado ¿seria posible una educación sin evaluaciones?, ¿es innecesaria la medición? yo creo que no, estos son necesarios por que no existen recursos u oportunidades ilimitadas y en ese entendido ¿a quien deben otorgarse?, por otro lado en base a que cambiaríamos el rumbo si desconocemos los problemas o carencias en nuestra practica docente y su consecuencia: el aprendizaje de nuestros alumnos.

La Educación por competencias

La educación por competencias en la perspectiva de las concepciones de aprendizaje.
La educación por competencias no se encuadra de manera completa o única en una concepción del aprendizaje tal y como se presentan en la lectura, si bien esta inmersa en algunos de ellos:


Aprendizaje por descubrimiento.

* Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.
* Aprendizaje por penetración comprensiva. El alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras.
* Práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías.
* Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente.
* Currículo en espiral: revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos

Para la educación por competencias el proceso educativo debe cambiar las metodologías transmisioncitas a metodologías centradas en el estudiante y en el proceso de aprendizaje.

Aprendizaje significativo
* Condiciones para el aprendizaje:
... significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos)
... significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo del alumno)
...actitud activa y motivación.
* Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas.
* Utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar.
* Diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva.
* Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles.

Las competencias se pueden definir como “el resultado de un proceso de integración de habilidades y de conocimientos; saber, saber-hacer, saber ser, saber-emprender” esto es los conocimientos deben ser significativos, esto es tener un objetivo.